Autoestima: El maravilloso arte de quererse

Autoestima: El maravilloso arte de quererse

Autoestima: El maravilloso arte de quererse

La baja autoestima es como conducir por la vida con el freno de mano puesto.
M. Maltz
Vivimos de acuerdo a una cultura en la que resulta cada vez más importante adaptarnos y responder al estereotipo de individuo que cumple con las expectativas del entorno, aunque esto implique renunciar en todo o en parte a nuestra esencia.
autoestima el arte de amarse

¿Qué nos empuja a atender a todos los juicios y a todas las críticas sin importar de quiénes vienen?

¿Qué nos motiva a compararnos todo el tiempo con los demás de un modo peyorativo o soberbio? ¿Qué es esa necesidad de ser aceptado/a siempre por todas las personas y en todos los ámbitos?

Cabría suponer que todo ese “sacrificio” personal para ser reconocido, amado y admirado por la sociedad del consumo y de la exigencia nos convierte como por arte de magia en personas felices. No obstante, y paradójicamente, cumplir sin chistar con las expectativas ajenas renunciando, adaptando, o acotando nuestro potencial únicamente a ello, suele generar frustración, angustia, tristeza y sabor a nada.

¿Y si los demás no esperan nada de nosotros? ¿Y si desde pequeños nuestro mundo cree que somos incapaces de conseguir algo?

Es probable que, aunque triste, terminemos actuando en consecuencia; vale decir, que nos acostumbremos al no aplauso y a no destacar, pues al final, nadie espera nada grandioso de nuestra parte y nosotros nos hemos convencido que tampoco nos corresponde.

Vivimos y creamos nuestra realidad según lo que creemos de nosotros mismos.

Ahora bien, para reencontrarnos con nuestro verdadero yo, con nuestro verdadero potencial y reconectarnos con nuestras verdaderas pasiones, son necesarios algunos pasos fundamentales, entre ellos

¿BAJA AUTOESTIMA?

Explora nuevas opciones

Refuerza la autoestima

Solicita ahora tu 1ª cita

1. Darnos cuenta. Hacer consciente lo inconsciente.

Todos tenemos una imagen mental (distorsionada o no) de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Ese concepto de nosotros mismos es algo aprendido a lo largo de nuestra vida, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros.

Pero claro, todo ello ocurre de manera inconsciente, sin que nosotros podamos llevar un registro de eso. Así es que a lo largo de nuestra vida, cada pequeña vivencia se va alojando en nuestra mente y va automatizando nuestros comportamientos y acciones. Es a lo que habitualmente llamamos “vivir en piloto automático”. Tenemos una o varias máscaras detrás de las que nos protegemos; máscaras que al llevar tanto tiempo con nosotros y al activarse y repetirse de forma tan natural (inconsciente), las hemos incorporado como ciertas, como parte de nuestra personalidad. Sin embargo, nada más lejos de nuestra identidad.

2. Dejar de etiquetar y de etiquetarnos

Esa idea que tenemos de nosotros mismos y de los demás. Afirmaciones tales como “Soy tímido/a” “Soy brutalmente sincero/a” “Tengo miedo a los cambios” “Nunca podré lograrlo” “Esto no es para mi” y un sinfín de etcéteras, hacen que poco a poco se vayan incorporando a nuestra manera de ser y a la óptica con la que juzgamos a los demás y viceversa.

Estas etiquetas, lo único que hacen es trabajar en el arte del refuerzo. Pensemos que si cada día nos convencemos sobre que algo es imposible para nosotros, seguramente terminará siendo imposible, porque nuestra mente ya no trabajará a nuestro favor para ayudarnos a superar los obstáculos, sino por el contrario, nos inundará de excusas para darle soporte a ese -no logro-, a ese -no puedo-, o a ese -no es para mi-.

3. Confiar en lo que somos

Dejar de condicionarnos según la percepción de nuestra experiencia. Esto quiere decir que sentimos, pensamos y actuamos según lo que creemos, según lo que percibimos que ocurre.

Por ejemplo, si alguien está a punto de entrar a una entrevista de trabajo y observa como los entrevistadores sonríen al verle, podría condicionarse según lo que percibe que ocurre: si se trata de personas seguras, seguramente asociarán esta situación a un gesto de cordialidad; si en cambio son personas con falta de confianza en sí mismas, tomarán esa misma actitud como burlesca.

Ahora bien, entendiendo que uno actúa según lo que piensa y siente, ¿cómo crees que condicionarán esas apreciaciones a unos y a otros mientras se desarrolla la entrevista?

COACH EN MADRID

Coaching de Vida


Solicita ahora tu 1ª cita

Aprovecha esta oportunidad para conocernos y podamos establecer unas bases de confianza.

COACHING PERSONAL Y PROFESIONAL

No dejes escapar la oportunidad para experimentar lo que el coaching te puede aportar.

Quererte, valorarte y animarte a brillar

Puede que no nos gusten cosas de nosotros; es posible que a muchos nos gustaría tener una personalidad más carismática, un status social más relevante o una estabilidad financiera más cómoda que nos permita proyectar más, pero esta forma de plantearnos las cosas sólo nos hace centrarnos en nuestros NO y en nuestras disconformidades, sustentadas en la más arbitraria percepción (propia y ajena) que hemos ido creando a lo largo de nuestras vidas.

Cuando entendamos por fin que la autoestima es la que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y la que nos motiva para perseguir nuestros objetivos, entonces estaremos preparados para conectarnos con nuestra identidad, con potencial para crear nuevas y mejores oportunidades, y nuevas y más saludables relaciones.

Todo ello, a partir de:

  • Clarificar lo que quieres.
  • Descubrir quién eres, más allá de lo que crees.
  • Revisar tus creencias.
  • Tomar conciencia de las máscaras que has creado y que ocultan tu identidad.
  • Maximizar tu potencial y capacidades personales.
  • Eliminar esa obsesiva necesidad por la aprobación ajena.
  • Elevar tu autoestima, repararla o construirla.

Últimas Publicaciones

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

“Ser pasivo es dejar que otros decidan por ti. Ser agresivo es decidir por los demás. Ser asertivo es decidir por ti mismo”. Edith Eva Eger ¿Soy una persona asertiva? ¿Qué es la asertividad? ¿Pasivo, agresivo o asertivo? ¿Cómo desarrollar tu asertividad? * Tiempo...

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Conocerse a sí mismo ¿Para qué? ¿Qué es la autoestima? ¿Tienes baja autoestima? Valorarse a si mismo es la base de una buena autoestima Autoestima y autopercepción ¿Cómo reconocer mi valor personal? * Tiempo estimado de lectura 8 min“Conocerse a sí mismo es el...

¿Cómo afecta la baja autoestima en tu desempeño profesional?

¿Cómo afecta la baja autoestima en tu desempeño profesional?

¿Cómo afecta la baja autoestima en tu desempeño profesional?

Un dato curioso: «Nos pasamos más de dos tercios de nuestra vida trabajando.»

Dato que invita a una reflexión.
¿Por qué no convertir este tiempo, en lo más ameno posible, o, cuanto menos, no «padecerlo»?
En nuestras manos esta poder conseguirlo.

El trabajo es un espacio de socialización, crecimiento, y desarrollo personal y profesional; además, es el medio que nos permite acceder a una calidad de vida digna.

Baja autoestima
Sin embargo, en muchas ocasiones comenzamos a experimentar sensaciones negativas y nos introducimos en una dinámica poco constructiva, con un auténtico bombardeo de preguntas que nos sumergen más y más en esta dinámica.

¿No estoy a la altura de lo que se espera de mí?

  • Emerge la sensación de que un error puede dejarte fuera de la empresa.
  • Comenzamos a compararnos con los demás y menospreciamos sin darnos cuenta nuestro trabajo y esfuerzo.
  • Y siempre te parece que podrías haberlo hecho mejor.

¿Nunca te has preguntado de dónde proviene tanta inseguridad, tanta falta de confianza en ti y en lo que haces?

Tranquilo, no te sientas un bicho raro, estas sensaciones son más comunes de lo que nos pensamos y las experimentan un gran numero de personas a lo largo de su vida laboral.

Muchos entienden que la solución para revertir esas situaciones adversas podría ser cambiar de empresa, cambiar de puesto (y por ende, de compañeros), o, lo más terrible, congelar las expectativas de desarrollo y conformarse con “lo que hay”.

Claro que esto es una opción, pero lo verdaderamente cierto es que aun cambiando de trabajo, de empresa, de profesión, de compañeros, de jefes o de país, la sensación de las personas que parece disiparse al principio, vuelve cual boomerang y mucho antes de lo que las expectativas estimaban.

¿BAJA AUTOESTIMA?

Explora nuevas opciones

Refuerza la autoestima

Solicita ahora tu 1ª cita

¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué parecemos ”imanes” y atraemos siempre lo mismo?

Hablemos de autoestima. Hablemos de bienestar.

La autoestima es un recurso orientado al bienestar y no está relacionada necesariamente con la falta de capacidad, de habilidades, de destrezas o de conocimientos.

Es el resultado de comparar lo que cada uno “cree que es”, con lo que cada uno “cree que debería ser”, o con lo que creemos que los demás creen que “deberíamos ser”.

Todo eso, lo que parece un trabalenguas, no es más que una fantasía, una imagen irreal que nos hemos formado de nosotros mismos a lo largo de nuestra vida y a partir de las expectativas de otras personas: padres, educadores, amigos, jefes, compañeros de trabajo, etc.

Esta imagen distorsionada e irreal hace que actuemos desde una total falta de autoconfianza.

Si hemos entendido finalmente que la autoestima es la que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y la que nos motiva para perseguir nuestros objetivos, entonces estaremos preparados para conectarnos con nuestra identidad, para aceptarnos únicos y con potencial para crear nuevas y mejores oportunidades, y nuevas y más saludables relaciones en el trabajo (y en la vida).

COACH EN MADRID

Coaching de Vida


Solicita ahora tu 1ª cita

Aprovecha esta oportunidad para conocernos y podamos establecer unas bases de confianza.

COACHING PERSONAL Y PROFESIONAL

No dejes escapar la oportunidad para experimentar lo que el coaching te puede aportar.

Últimas Publicaciones

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

“Ser pasivo es dejar que otros decidan por ti. Ser agresivo es decidir por los demás. Ser asertivo es decidir por ti mismo”. Edith Eva Eger ¿Soy una persona asertiva? ¿Qué es la asertividad? ¿Pasivo, agresivo o asertivo? ¿Cómo desarrollar tu asertividad? * Tiempo...

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Conocerse a sí mismo ¿Para qué? ¿Qué es la autoestima? ¿Tienes baja autoestima? Valorarse a si mismo es la base de una buena autoestima Autoestima y autopercepción ¿Cómo reconocer mi valor personal? * Tiempo estimado de lectura 8 min“Conocerse a sí mismo es el...

Concretamente, ¿Qué es el coaching?

Concretamente, ¿Qué es el coaching?

Concretamente, ¿Qué es el coaching?

Se habla mucho de coaching hoy en día pero ¿Qué es concretamente?.»

Hola de nuevo amigos, el post que hemos cocinado esta semana trata principalmente de dar algo de luz a estas preguntas ¿Qué es el coaching? ¿En qué consiste? ¿Cuántos tipos hay?…

Básicamente, el coaching es una herramienta muy potente de cambio personal que consiste en liberar su potencial y conseguir resultados extraordinarios.

Coaching deportivo, empresarial, personal… ¿Cuál es la diferencia?

Sensación de éxito

Concepto del coaching

El concepto de coaching aparece por primera vez en Estados Unidos a mediados de los años 70 en el mundo del deporte con la publicación del libro de Tim Galway, “El juego interior de tenis”.
Observa como atletas de alto nivel pueden llegar a perder gran parte de su potencial en el contexto de una competición.

Más allá de la técnica y el talento, el partido se juega también en la mente del jugador.
Desarrolla una técnica de entrenamiento enfocada, más allá de la preparación física, en la preparación mental de los atletas de la que nace la figura del coach. Hablamos en este contexto de coaching deportivo.

En un contexto económico…

…cada vez más competitivo, el coaching no tarda en trasladarse al mundo de las organizaciones, en busca constante de rendimiento individual y colectivo y optimización de sus recursos y llega en los años 90 en Europa. Su finalidad, al igual que en el deporte, consiste en optimizar el potencial del profesional para ponerlo al servicio de la organización.

Reservado al principio a los directivos de alto nivel, se extiende poco a poco a un público de directivos y colaboradores con alto potencial, hasta beneficiarse también hoy en día a los managers y sus equipos.

Hablamos en este caso de coaching ejecutivo, para reforzar el potencial de los directivos, de coaching empresarial para mejorar la rentabilidad de la organización y de coaching de equipo para desarrollar el desempeño de los profesionales.

En el ámbito personal…

Más recientemente, el coaching se desarrolla también en la esfera personal y responde a objetivos de crecimiento personal, de bienestar y de éxito personal o desarrollo profesional.

Se dirige a todas aquellas personas que quieren desarrollar y poner su potencial al servicio de sus objetivos y metas tanto a nivel profesional (manejar su carrera profesional) como a nivel personal (salud, relaciones sociales, familiares o sentimentales, crecimiento personal, etc.).

Hablamos en este caso de coaching de vida o Life coaching en este caso.

Pareja, familia, amigos,…

¿Te cuesta gestionar tur relaciones?

Solicita ahora tu 1ª cita

¿En qué consiste el coaching? ¿Cómo funciona?

El coaching no sale de la nada. Se nutre de muchas influencias como la psicología, la consultoría, la formación… Por lo tanto es importante entender en qué consiste y en qué se diferencia de las demás disciplinas.

El coaching es ante todo una relación que se establece entre el coach y su cliente en base a la empatía y la aceptación incondicional. Se considera que el cliente tiene todo lo que necesita para enfrentarse a sus desafíos y que solamente necesita a una guía para ampliar sus perspectivas y descubrir sus propios recursos y respuestas.

Durante las sesiones de coaching, el coach utiliza con su cliente técnicas como la escucha activa, la formulación de preguntas, la comunicación efectiva, la empatía. Su finalidad es generar consciencia respecto a sus fuerzas y limitaciones (creencias limitantes en particular), favorecer la responsabilidad respecto a las acciones que puede realizar para retomar el control de su vida y reforzar la confianza que necesita para experimentar formas distintas de comportarse para avanzar hacia sus metas.

¿En qué se diferencia el coaching de otros tipos de acompañamiento?

A diferencia de la terapia, que mira hacia el pasado en busca de respuestas al “por qué” : por qué me encuentro en esta situación, por qué me siento mal y sufro, por qué no avanzo, etc., el coaching mira hacia el futuro y responde a las preguntas: “qué” y “cómo”: si no te gusta tu situación actual, ¿Qué es lo que quieres cambiar y conseguir?, si tu forma de actuar no te permite avanzar, ¿Cómo podrías hacer las cosas de forma diferente?

Enfocado en un objetivo concreto, se diferencia también de la terapia por una duración más corta en el tiempo (de 4 a 6 meses en general). Además, el coaching no consiste solamente en conversaciones periódicas como en el caso de la terapia, sino que invita a la acción entre cada sesión. Es la combinación entre las conversaciones y las experimentaciones prácticas y concretas del cliente que le permite llegar a resultados rápidos y sostenibles.

Por otra parte, a diferencia del asesoramiento o la consultoría, que realizan un diagnóstico en base al cuál aportan las soluciones, el coaching invita y acompaña a la persona a buscar sus propias respuestas. El cliente aprende a descubrir sus propias soluciones y refuerza entonces su autonomía e independencia frente a la persona que le acompaña en su proceso de cambio.

COACH EN MADRID

Coaching de Vida


Solicita ahora tu 1ª cita

Aprovecha esta oportunidad para conocernos y podamos establecer unas bases de confianza.

COACHING PERSONAL Y PROFESIONAL

No dejes escapar la oportunidad para experimentar lo que el coaching te puede aportar.

¿Cuáles son los beneficios del coaching?

El coaching permite alcanzar sus metas. Orientado hacia el futuro, favorece la clarificación y la definición del objetivo, punto de partida imprescindible para llegar al destino. Enfocado en la acción, representa una oportunidad para explorar opciones y alternativas que la persona se compromete a explorar y experimentar en su vida diaria hasta llegar a su meta.

El coaching también permite conocerse mejor y descubrir las fuentes de su propio potencial. Explorando la realidad desde distintas perspectivas, ayuda a descubrir patrones de comportamiento inconscientes que se repiten y a cuestionarlos cuando generan limitaciones para avanzar. Se abren nuevas perspectivas que permiten elegir con plena consciencia y responsabilidad otras formas de pensar, sentir y moverse en la vida.

Esperamos haber podido dar algo de luz a las preguntas que nos hacíamos al principio de este artículo, y haberos ayudado a entender un poco mejor este maravilloso mundo del coaching. Del cual yo personalmente estoy enamorada. Sin duda, estoy a vuestra disposición para resolveros cualquier duda a este respecto que pueda haberos surgido e intentare responderos a la mayor brevedad posible.

  • Clarificar lo que quieres.
  • Descubrir quién eres, más allá de lo que crees.
  • Revisar tus creencias.
  • Tomar conciencia de las máscaras que has creado y que ocultan tu identidad.
  • Maximizar tu potencial y capacidades personales.
  • Eliminar esa obsesiva necesidad por la aprobación ajena.
  • Elevar tu autoestima, repararla o construirla.

Últimas Publicaciones

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

“Ser pasivo es dejar que otros decidan por ti. Ser agresivo es decidir por los demás. Ser asertivo es decidir por ti mismo”. Edith Eva Eger ¿Soy una persona asertiva? ¿Qué es la asertividad? ¿Pasivo, agresivo o asertivo? ¿Cómo desarrollar tu asertividad? * Tiempo...

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Conocerse a sí mismo ¿Para qué? ¿Qué es la autoestima? ¿Tienes baja autoestima? Valorarse a si mismo es la base de una buena autoestima Autoestima y autopercepción ¿Cómo reconocer mi valor personal? * Tiempo estimado de lectura 8 min“Conocerse a sí mismo es el...