Si tu vida no te gusta, cambia tu forma de pensar

Si tu vida no te gusta, cambia tu forma de pensar

Si tu vida no te gusta, cambia tu forma de pensar

Elige lo que haces con tus pensamientos

¿En qué piensas cuando te despiertas por la mañana?

Una opción es que pienses en los momentos agradables que se avecinan en tu día y entonces te levantes feliz y animado.

Otra opción es que tu mente te lleve hacia tus principales preocupaciones del momento, como ese proyecto que no sabes muy bien como manejar o esa discusión que has tenido con tu jefe, y entonces, empieces a machacarte; pero en este caso, ¿Cómo te sientes cuando te levantas? Y ¿Cómo transcurre tu día?

Cambia hacia el cambio
Lamentablemente, muchos de los pensamientos negativos son automáticos y cuanto más se activan, más se multiplican en tu mente, al igual que esas hormigas que se acercan cuando haces un picnic y que de repente se convierten en una larga fila ininterrumpida que invade todo el territorio. Al efecto, el psiquiatra norteamericano Daniel Amen habla de Authomatic Negative Thoughts, ANTs, que significa hormiga, para ayudarnos a ser consciente de estos pensamientos y aprender a manejarlos. Puede ser que conozcas algunas de estas “hormigas”, veamos:

Etiquetarte:

“Soy una persona
tan dispersa, ¡soy un verdadero desastre!”

Nunca o siempre:

“Nunca he conseguido llevar a cabo lo que me propongo, siempre lo dejo a medias”

Pensar en negativo:

“Es imposible, no puedo hacer nada”

Leer en la mente de los demás:

“Hubiera podido decirle lo que pienso, pero sé que no me va a entender y que se va a enfadar”

Culpabilizarte:

“Es mi culpa, no he hecho lo que tenía que hacer”

Cuanto más piensas en algo negativo, más te obsesionas con ello; y luego, ocurre igual que con las “hormigas”: NO es suficiente con el insecticida para deshacerte de ellas. Es así que, cuando eres capaz de ver ese efecto en ti, consideras en la posibilidad de pensártelo (sobre todo, si sabes que es posible modificarlo).

Tus pensamientos son responsables de tu bienestar o malestar emocional y físico.

Puedes repetir emociones pasadas simplemente pensando en ellas Tienes que entender que un pensamiento activa físicamente las emociones que se relacionan con la situación en la que estás pensando. Piensa en la última pelea que tuviste con tu jefe, con tu marido o con un amigo y observa las emociones, las señales, que aparecen en ti: tu respiración, los latidos de tu corazón, tu sudoración, etc.
Tu cerebro no hace la diferencia entre lo que piensas y lo que percibes en tu entorno y puedes volver a vivir mentalmente las emociones de una situación una y otra vez sin parar.

Tu cuerpo genera adicciones a tus emociones

Las emociones producen moléculas químicas (neuropéptidos) que se acoplan a los receptores de cada célula. Con el uso repetido de la misma emoción (el estrés por ejemplo), ocurre lo mismo que con cualquier droga: los receptores de las células empiezan a esperar, incluso a anhelar, ése péptido en particular y el cuerpo se hace adicto a esa emoción. Lamentablemente, si nunca has pensado en desafiar a tus pensamientos, son ellos los que van a seguir rigiendo tu vida.

¿NECESIDAD DE UN CAMBIO?

Explora nuevas opciones

Solicita ahora tu 1ª cita

Elige desafiar tus pensamientos.

Elige lo que haces con tus pensamientos. Piensa, ¿Qué ocurre cuando alguien te lanza una pelota? Puedes elegir atraparla y movilizar todo tu cuerpo y tu mente para conseguirlo, o puedes dejarla caerse en el suelo y pasar de ella.

Así van los pensamientos. No puedes controlarlos: un pensamiento surge y de repente está en tu mente. Pero sí puedes elegir lo que haces con él: aceptarlo como realidad y entrar en la emoción que provoca, o cuestionarlo.

De verdad, ¿nunca consigues llevar a cabo lo que te propones?. ¿y si pudieras, qué pasaría?

Crea el hábito de pensar en positivo.

No podemos crear pensamientos negativos y positivos al mismo tiempo. Uno de los dos debe dominar. Es nuestra responsabilidad, cerciorarnos de que los pensamientos positivos constituyan una presencia dominante. Este proceso no se confunde con el “todo positivo” que está de moda hoy en día.

Si te esfuerzas a pensar en positivo sin la consciencia de lo que sientes con estos pensamientos, vas a seguir enviando a tu cuerpo mensajes equivocados, pues, ¡el cuerpo no miente!
Un truco: Acuéstate por la noche pensando en 3 cosas positivas de tu día y despiértate por la mañana centrándote en 3 cosas positivas que te esperan durante tu jornada.

COACH EN MADRID

Coaching de Vida


Solicita ahora tu 1ª cita

Aprovecha esta oportunidad para conocernos y podamos establecer unas bases de confianza.

COACHING PERSONAL Y PROFESIONAL

No dejes escapar la oportunidad para experimentar lo que el coaching te puede aportar.

Céntrate en el presente.

Cuando piensas, estás repasando situaciones del pasado que ya han ocurrido (y que no puedes cambiar) o estás proyectando situaciones futuras (que todavía no existen). Y te pierdes el único momento real de tu vida que es el presente. Si quieres pensar menos de forma automática, pon tu atención y tu foco en lo que haces en el momento en que lo haces.

“El que puede cambiar sus pensamientos, puede cambiar su destino”.
Stephen Crane
Si la vida que vives no te gusta, cambia tu forma de pensar.

Últimas Publicaciones

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

“Ser pasivo es dejar que otros decidan por ti. Ser agresivo es decidir por los demás. Ser asertivo es decidir por ti mismo”. Edith Eva Eger ¿Soy una persona asertiva? ¿Qué es la asertividad? ¿Pasivo, agresivo o asertivo? ¿Cómo desarrollar tu asertividad? * Tiempo...

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Conocerse a sí mismo ¿Para qué? ¿Qué es la autoestima? ¿Tienes baja autoestima? Valorarse a si mismo es la base de una buena autoestima Autoestima y autopercepción ¿Cómo reconocer mi valor personal? * Tiempo estimado de lectura 8 min“Conocerse a sí mismo es el...

Sé quién quieras ser

Sé quién quieras ser

Sé quién quieras ser

Lo que pienso de mí mismo se proyecta en lo que hago.

Sé quien quieres ser
Todos tenemos una larga lista de etiquetas sobre nosotros mismos que surgen en nuestra mente cuando nos enfrentamos a un desafío: cambiar de trabajo, mejorar una relación de pareja, cuidar la salud, hacer ejercicio…

“Soy demasiado tímido”
“No tengo constancia”
“Soy una persona muy impulsiva”
“Suelo ser demasiado perfeccionista”

Estas etiquetas condicionan la forma en la que nos percibimos frente a una situación y a su vez, condicionan la forma en la que actuamos para maniobrarla. Y probablemente, experimentaremos y confirmaremos -una vez más- lo que dice nuestra mente sobre nosotros mismos.

Nuestro cerebro responde a las situaciones conforme a las informaciones que le transmitimos -aun siendo inconscientes-, y éste puede llegar a ser nuestro mejor aliado así como nuestro peor enemigo. Y aquí radica la trampa: entrar en un bucle donde lo que pienso de mí mismo se proyecta en lo que hago.

¡Y así puedo seguir durante mucho tiempo acumulando experiencias que confirman que lo que pienso de mí es cierto! Pero.. ¿Es tan cierto como parece?

Lo que hago no es lo que soy.

Hace unos días, Alicia me comentaba que debido a su falta de constancia, no era capaz de sostener una dieta; sin embargo, también me “aclaraba” que en su juventud, había sido capaz de trabajar durante toda su carrera para costearla…

Los comportamientos son las respuestas circunstanciales que desarrollamos para hacer frente a una situación determinada. Todos tenemos la capacidad para desarrollar respuestas distintas según las circunstancias. Entonces, si me defino en base a lo que hago, todo depende de dónde pongo el foco: ¿en aquellas experiencias que han salido bien? o ¿en aquellas que confirman la etiqueta que me he puesto por encima?

“En el interior de cada uno se halla la semilla de nuestro futuro.”.
Cris Bolívar

Lo que creo que soy, tampoco es lo que soy

Si no soy lo que hago, entonces ¿Quién soy? ¿Realmente soy esa persona que se empeña en ser en el trabajo, con mi familia, con mis amigos, enseñándoles la cara que me parece oportuna según las circunstancias? ¿O soy lo aquel que mis amigos, familiares y compañeros de trabajo ven de mí?

Vayamos más allá: ¿soy lo que “sé” de mí y que intento ocultar a los demás detrás de una máscara para poder protegerme?

La máscara se forja a base de todas aquellas creencias o etiquetas que hemos adoptado a lo largo de nuestra vida sin cuestionarlas. Refleja el cómo nos habla nuestro “juez interior”, el mismo que nos valora por aquellos criterios que nos llegan del exterior: “tienes que hacer esto”; “deberías actuar de esta forma; “hubieras tenido que”, etc.

De estas creencias surgen gran parte de los bloqueos que encontramos para enfrentarnos con confianza y seguridad a nuestras metas. Y si empezaras, como Alicia, a cuestionar lo que crees saber de ti…

¿NECESIDAD DE UN CAMBIO?

Explora nuevas opciones

Solicita ahora tu 1ª cita

¿Qué hay detrás de la máscara?

Reflexiona un momento, céntrate en el ahora y escucha tu voz interior. (Y no me refiero a esa voz interior que se aloja en tu mente y analiza sin parar lo ocurrido o lo que podría ocurrir según el filtro de tus creencias)

Aparta de tu mente todos aquellos prejuicios que te limitan y pregúntate sinceramente cuáles son tus valores, tus deseos, tus necesidades, tus prioridades y tu fuerza.

Y si aquellos prejuicios persisten, entonces atrévete a preguntarte a ti mismo la verdadera naturaleza de éstos y escucha si algo resuena en ti que te dice algo distinto…

Puedo ser quién quiero ser.

Aparta los prejuicios y se benevolente contigo mismo/a.

Desgraciadamente, desde la infancia aprendemos a poner el foco de nuestra atención en el fracaso sin darnos la oportunidad de aprender de nuestros errores. La perspectiva del fracaso nos lleva a juzgarnos y nos encierra en aquellos prejuicios negativos.

Ser benevolente contigo mismo/a consiste, en primer lugar, en aceptar “lo que hay” sin juzgarte. Sólo entonces podrás esforzarte en encauzar aquello que “no te sale bien”.

COACH EN MADRID

Coaching de Vida


Solicita ahora tu 1ª cita

Aprovecha esta oportunidad para conocernos y podamos establecer unas bases de confianza.

COACHING PERSONAL Y PROFESIONAL

No dejes escapar la oportunidad para experimentar lo que el coaching te puede aportar.

Refuerza tu autoestima.

Si me veo como un patito feo, me comportaré como un patito feo. Si me veo como un cisne, me comportaré como un cisne. Recuerda: el cerebro responde a las situaciones de acuerdo al filtro de nuestras creencias.

Si quiero respuestas distintas, necesitas empezar a cambiar algo en tus creencias que fundamentan tu percepción de tu identidad.

¿Qué sería para ti verte como un cisne? ¿Cuál sería el primer paso?

Actúa ya para ser quién quieres ser.

Si sientes que es el momento de abrirte al mundo, de actuar con constancia y coherencia, de controlar tu impulsividad, de actuar sin buscar la eterna perfección, de confiar en los demás sin necesidad de protegerte, de poder alcanzar tus metas…

Entonces asume la responsabilidad de un verdadero cambio en tu vida porque nadie lo hará por ti.

Aparta las etiquetas y creencias ya obsoletas sobre ti y descubre quién eres de verdad para poder enfrentarte a tu vida desde una nueva perspectiva.

Últimas Publicaciones

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

“Ser pasivo es dejar que otros decidan por ti. Ser agresivo es decidir por los demás. Ser asertivo es decidir por ti mismo”. Edith Eva Eger ¿Soy una persona asertiva? ¿Qué es la asertividad? ¿Pasivo, agresivo o asertivo? ¿Cómo desarrollar tu asertividad? * Tiempo...

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Conocerse a sí mismo ¿Para qué? ¿Qué es la autoestima? ¿Tienes baja autoestima? Valorarse a si mismo es la base de una buena autoestima Autoestima y autopercepción ¿Cómo reconocer mi valor personal? * Tiempo estimado de lectura 8 min“Conocerse a sí mismo es el...

Dibuja tu futuro deseado

Dibuja tu futuro deseado

Dibuja tu futuro deseado

“Si no sabes dónde quieres ir, cualquiera de los caminos te vale”

Es la respuesta que hace el Gato a Alicia, la protagonista del cuento “Alicia en el País de las Maravillas”, cuando ella le pregunta cuál es el camino que debe escoger.

futuro deseado
Seguro que todos tenemos en la cabeza alguna persona que se queja (y se queja) de lo poco que le gusta su trabajo, o de la mala relación que tiene con algún familiar, o de lo disgustado que está con su físico, o de lo poco que le escucha su equipo de trabajo. Y se queja, y se vuelve a quejar, y al cabo de una semana, un mes o un año, todo sigue exactamente igual…

La realidad es que frecuentemente nos sentimos víctimas de las circunstancias, con grandes deseos de cambio pero sin saber hacia dónde ir y en consecuencia, sin capacidad de reacción – acción. ¿Cuántas veces nos detenemos a pensar en cómo realmente nos gustaría vivir y en lo que verdaderamente querríamos?

Reflexiona: si no sabes lo que verdaderamente quieres de tu vida, ¿Cómo esperas llegar a tu destino?

Lo que no quiero, no es lo que quiero

En realidad, muchos de nosotros sabemos lo que NO queremos.
“No quiero seguir en este trabajo donde no tengo el reconocimiento que me merezco”, “No aguanto más el carácter de mi pareja”, etc.

¿Sabes que nuestro cerebro no toma en cuenta la negación? Cuando dices: NO QUIERO, el cerebro destaca la palabra “quiero” y orienta mis pensamientos y comportamientos hacia esa dirección. Definir tu visión en base a lo que NO QUIERES te mantiene irónicamente anclado a la situación que quieres cambiar.

¿Qué es lo que quiero?

Piensa en lo que quieres: “Quiero montar mi propio negocio”, “Quiero ser feliz con mi pareja”…

¿Cuántos “Sí…pero…” surgen en tu mente cuando empiezas a clarificar tu visión? “Sí pero… nunca lo he conseguido hasta ahora”, “Sí pero… no sé cómo hacerlo”.

El “pero” es como una pequeña puerta que se cierra en tu mente y te impide ver e ir más allá de lo que tú crees que podrías conseguir. Definir tu visión consiste en abrir esta puerta y explorar sin límites lo que quieres alcanzar en tu vida. Tienes el poder y potencial de dibujar tu realidad deseada, ¡aprovéchalo!

¿Para qué quiero lo que quiero?

Probablemente pienses: “todo esto está bien pero no puedo tener todo lo que quiero en la vida”. Permíteme enfocar este pensamiento de otra manera: ¿para qué quieres lo que quieres? Si piensas en convertirte en campeón de fórmula 1 y ni tienes la licencia de conducir, pues, te va a resultar difícil, es cierto.

La pregunta adecuada es: ¿Qué buscas realmente a través de esta meta? Podría ser el reconocimiento, la libertad, la realización personal…

Pensar en tus motivaciones profundas es fundamental para definir tu visión. A lo mejor la meta que te propones no es la verdaderamente importante para ti, y tienes que volver a definirla. A lo mejor es tan importante esa meta para ti que estás dispuesto a todo para conseguirla. Tony Meléndez nació sin brazos y se ha convertido en un guitarrista mundialmente conocido…

Tus valores, tus prioridades y tus necesidades son el motor de tu motivación para hacer
de tu visión una realidad.

¿NECESIDAD DE UN CAMBIO?

Explora nuevas opciones

Solicita ahora tu 1ª cita

¿Por qué es tan importante saber lo que quiero?

¿Te has fijado en que cuando centras tu atención en algo que quieres, por ejemplo comprar un coche rojo, de repente aparecen en todas partes? No es que haya más coches rojos en la calle sino que tu cerebro se fija en ello y transmite a tu consciencia todas las informaciones relevantes que antes no seleccionaba.

¿Qué ocurre? El cerebro recibe millones de informaciones por segundo y necesita filtros para seleccionar las informaciones válidas. Dentro de estos filtros aparecen las prioridades que nos fijamos en la vida.

Definir con claridad lo que quieres te ayuda inconscientemente a encontrar todos los recursos que necesitas para conseguirlo. Cuanto más explícita y clara es tu visión, más oportunidades te proporcionas a ti mismo para alcanzarla.

COACH EN MADRID

Coaching de Vida


Solicita ahora tu 1ª cita

Aprovecha esta oportunidad para conocernos y podamos establecer unas bases de confianza.

COACHING PERSONAL Y PROFESIONAL

No dejes escapar la oportunidad para experimentar lo que el coaching te puede aportar.

¿Es de verdad lo que quiero?

Última pregunta: ¿Estás soñando o estás dibujando la visión de tu vida?

Puede ser que tu futuro deseado sea simplemente un sueño que te permita soportar tu vida. O bien, que quisieras realmente empezar a actuar para hacer de lo que quieres, una realidad. Es fácil saberlo. La diferencia entre un sueño y una meta es una fecha. Sólo tú sabes lo que realmente quieres y lo que estás dispuesto a hacer para alcanzarlo. Entonces, ¿Cuándo empiezas?

Últimas Publicaciones

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

“Ser pasivo es dejar que otros decidan por ti. Ser agresivo es decidir por los demás. Ser asertivo es decidir por ti mismo”. Edith Eva Eger ¿Soy una persona asertiva? ¿Qué es la asertividad? ¿Pasivo, agresivo o asertivo? ¿Cómo desarrollar tu asertividad? * Tiempo...

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Conocerse a sí mismo ¿Para qué? ¿Qué es la autoestima? ¿Tienes baja autoestima? Valorarse a si mismo es la base de una buena autoestima Autoestima y autopercepción ¿Cómo reconocer mi valor personal? * Tiempo estimado de lectura 8 min“Conocerse a sí mismo es el...

¿Cuál es tu valor prefosional? La autoestima en el trabajo

¿Cuál es tu valor prefosional? La autoestima en el trabajo

¿Cuál es tu valor prefosional? La autoestima en el trabajo

A raíz de esta pregunta puedes empezar a recordar todos los éxitos que has tenido y repasar las cualidades que te han permitido conseguirlos, o bien, puedes comenzar a sentirte incómodo(a) o inseguro(a), dejando a tu mente llevarte hacia todo lo que te falta para que puedas reconocerte como una persona valiosa a nivel profesional.

La autoestima es la mirada que tenemos sobre nosotros mismos, el juicio que tenemos sobre lo que somos y lo que hacemos. La autoestima en el trabajo tiene más que ver con nuestra forma de pensar que con nuestras capacidades y habilidades.

Valor profesional

¿Por dónde te lleva tu mente?

Muchas personas sufren en el trabajo por falta de autoestima.
Muchas de ellas no alcanzan sus metas profesionales por una valoración negativa de sus capacidades que limita su desempeño profesional.

Existen varias formas de pensar, muy potentes, para llevarnos a la desvalorización que hace bajar nuestra autoestima notablemente:

Compararse con los demás

El caso de Silvia es muy llamativo. Después de un máster y una primera experiencia en una gran empresa, se ve encabezando la empresa familiar. No obstante, se siente pequeña al compararse constantemente con su padre -fundador de la empresa- y empieza a dudar de sus capacidades, pierde su liderazgo, su creatividad y su capacidad para arriesgarse a tomar las decisiones que sabe que son necesarias.

Exigencia y perfeccionismo

Pablo acaba de incorporarse en una gran empresa aeronáutica y como es lógico, al principio no domina bien su puesto. Sin embargo, no se atreve a pedir ayuda por miedo a la crítica; cualquier cambio le genera un nivel de estrés que termina por afectar su capacidad de concentración y rendimiento.

Sentirse responsable de todo lo que sale mal

Javier tiene una trayectoria profesional ejemplar: recién diplomado, entra en una consultoría donde adquiere una gran experiencia que le proyecta en otra empresa de renombre. En su nuevo puesto, se encuentra en un equipo muy competitivo que no reconoce su profesionalidad y se aprovecha de él. Se siente responsable de esta situación, no sabe poner límites, pierde su motivación y empieza a cometer errores.

Busca de aprobación o reconocimiento externo

Juan, después de un doctorado y una amplia experiencia internacional, ha conseguido un puesto de alto directivo en una importante asociación profesional a sus 40 años. Tiene que trabajar con un jefe imprevisible y está pendiente de un reconocimiento explícito que él no le da. Todo esto le genera un estrés importante por cada decisión que tiene que tomar, asume una carga de trabajo excesiva por no atreverse a decirle no cuando ya no tiene tiempo, y esta situación termina por afectar a su salud física.

¿NECESIDAD DE UN CAMBIO?

Explora nuevas opciones

COACHING Y DESARROLLO PERSONAL

Solicita ahora tu 1ª cita

¿Conoces esta pequeña voz que te sabotea?

Estas formas de pensar se anclan en creencias aprendidas, a menudo desde la infancia. Activan en nuestra mente esta pequeña voz demoledora que nos dice:

  • “No soy capaz de negociar con los clientes, lo hacen mucho mejor los comerciales, me siento inútil, no sirvo para este trabajo”.
  • “No soy capaz, la gente se va a enterar y me van a echar, no valgo para este puesto, no valgo para nada”.
  • “Si mi jefe no me dice nada es que hago las cosas mal, no estoy a la altura de este puesto, soy demasiado joven, no valgo para esto”.
  • “Qué he hecho yo para merecer este comportamiento de parte de mi compañeros, me he comportado mal, es mi culpa, soy mala persona”.
Escuchando estas voces, lo que conseguimos es poner nuestro foco de atención en las cosas negativas y olvidarnos -¡literalmente olvidarnos!- de todas nuestras habilidades y competencias y de todo lo que hemos conseguido y alcanzado en nuestra vida profesional.

Entramos en un círculo negativo de auto desvalorización que limita nuestra capacidad de acción y confirma la visión negativa que tenemos de nosotros mismos. Como vemos -muchas veces- el rendimiento y éxito profesional tienen más que ver con autoestima que con competencias y conocimientos.

COACH EN MADRID

Coaching de Vida


Solicita ahora tu 1ª cita

Aprovecha esta oportunidad para conocernos y podamos establecer unas bases de confianza.

COACHING PERSONAL Y PROFESIONAL

No dejes escapar la oportunidad para experimentar lo que el coaching te puede aportar.

Aprende a mirarte desde otra perspectiva

La buena noticia es que la autoestima es algo que se puede mejorar. Es una actitud interior que consiste en conocerse y reconocer su valor. La autoestima es aceptarse y amarse con sus calidades y limitaciones.

Céntrate en el aquí y ahora

Observa cuando tu mente te lleva hacia pensamientos negativos y elige centrarte en el momento presente. Pon tu atención en tu respiración, en las sensaciones que te transmite tu cuerpo y empieza a relajar las tensiones físicas que aparecen. Suelta la mente.

Sé amable contigo mismo

Observa cuando tu mente te lleva al juicio sobre ti y pregúntate: ¿es cierto lo que me digo? Piensa en ti con amabilidad, como lo harías con tu mejor amigo.

Reconoce tus fortalezas y celebra tus éxitos

Cuando consigues algo, ¡celébralo! Es otro engaño de la mente decirte que has tenido suerte, o que era muy fácil, o que es gracias a los demás. Reconoce tus aportaciones. También puedes hacer una lista de todos tus éxitos y empezar a reconocer tus cualidades. Te ayudará a recordarlo cuando te surgen las dudas.

Acepta tus errores y limitaciones y aprende de ellos

Si te juzgas cuando tropiezas con tus limitaciones, lo único que consigues es sentirte mal y reforzar tu sensación de no estar a la altura. Considera tus limitaciones con humildad y como una oportunidad para aprender y crecer profesionalmente. ¡La perfección no existe!

Hazte cargo de ti mismo y deja a los demás hacerse cargo de sí mismos

Cuando te sientes culpable por algo que no ha salido bien, pregúntate: ¿de verdad, soy responsable de cómo se comporta y de lo que dice el otro? ¿Qué cambiaría si reconociera y le dejara la parte de responsabilidad que le corresponde al otro? Salir de la culpabilidad te ayuda a enfocarte y centrarte en ti.

Empieza con pequeños desafíos cotidianos, arriésgate

La autoestima se refuerza con la acción. Atrévete a dar unos primeros pasos cambiar la recurrencia de estos pensamientos y experimentar una forma distinta de pensar. Aprende a reconocer tu talento.

Tienes a mano la oportunidad de cambiar tu forma tu verte a ti mismo.

¡Ponte en marcha para explorar un camino nuevo que te llevará, desde la consciencia de tus verdaderas fuerzas y debilidades, a crecer y desarrollarte en tu entorno profesional!
¡Desafía tus pensamientos!
¡Atrévete a cuestionarlos!

Últimas Publicaciones

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

Reforzar tu autoestima: Desarrolla tu asertividad

“Ser pasivo es dejar que otros decidan por ti. Ser agresivo es decidir por los demás. Ser asertivo es decidir por ti mismo”. Edith Eva Eger ¿Soy una persona asertiva? ¿Qué es la asertividad? ¿Pasivo, agresivo o asertivo? ¿Cómo desarrollar tu asertividad? * Tiempo...

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Reforzar la autoestima: Aprender a valorarse

Conocerse a sí mismo ¿Para qué? ¿Qué es la autoestima? ¿Tienes baja autoestima? Valorarse a si mismo es la base de una buena autoestima Autoestima y autopercepción ¿Cómo reconocer mi valor personal? * Tiempo estimado de lectura 8 min“Conocerse a sí mismo es el...